Utilizamos cookies para asegurarnos de ofrecerte la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continuas utilizando esta web, asumiremos que estás satisfecho con ella. Política de privacidad
Convierta automáticamente su vídeo y audio en texto, gracias a nuestros motores de IA de alto nivel.
Deje que nuestros transcriptores perfeccionen su texto.
Añada automáticamente subtítulos a sus vídeos con nuestro generador de subtítulos.
Los subtítulos originales o traducidos son creados y editados por nuestros subtituladores profesionales.
Subtítulos traducidos de calidad sin parangón.
Añada nuestra API de voz a texto a su paquete y/o solicite un modelo personalizado.
Para cineastas, productoras y cadenas de televisión
Para universidades, plataformas de formación online y centros educativos
Para organismos oficiales, entidades públicas y organizaciones sin ánimo de lucro
Para despachos de abogados, juzgados y departamentos de cumplimiento normativo
Todo lo que necesitas saber sobre la tecnología de voz a texto
Amberscript admite más de 20 formatos de archivo de vídeo/audio, como AVI, FLV, WMA, AAC, MOV y MP4, y más de 38 idiomas.
Exporta tu vídeo con subtítulos, o subtítulos por separado en VTT.
Amberscript es la herramienta elegida por las mayores marcas del sector.
Ampliamos el poder del lenguaje haciéndolo accesible
La accesibilidad es la igualdad de acceso a la información y al conocimiento, independientemente de las capacidades o discapacidades de una persona. En la educación superior, la accesibilidad implica crear un entorno de aprendizaje inclusivo que acomode y mitigue las barreras para los estudiantes con discapacidades o diferentes necesidades de aprendizaje.
La accesibilidad digital es un aspecto específico de la accesibilidad que afecta a los contenidos y servicios digitales, como sitios web, software y aplicaciones móviles. Implica diseñar y desarrollar estos productos digitales de forma que las personas con discapacidad puedan acceder a ellos y utilizarlos.
Las medidas de accesibilidad en la educación superior capacitan a las personas con discapacidad, de comunidades dispares o con diferentes necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, la tecnología de asistencia, el apoyo lingüístico, la ayuda financiera y los formatos alternativos de los materiales de aprendizaje son algunas de las formas que facilitan la accesibilidad en las instituciones.
En resumen, el objetivo de la accesibilidad en la enseñanza superior es promover la inclusión y crear un entorno de aprendizaje en el que todos puedan prosperar y tener éxito, independientemente de su origen, condición y capacidades físicas, cognitivas o sensoriales.
¿No sería maravilloso que abordáramos la cuestión de la accesibilidad en la enseñanza superior desde el más alto cargo del país? La buena noticia es que en muchos países, el gobierno crea diversas leyes y normativas para garantizar que los estudiantes tengan igualdad de acceso a la educación superior. A continuación veremos dos ejemplos principales:
En comparación con los Estados Unidos de América, Europa va a la zaga en accesibilidad digital, concretamente en lo que respecta a la educación. La UE se ha inspirado en sus homólogos estadounidenses y se esfuerza por ofrecer igualdad de oportunidades a las personas desfavorecidas y discapacitadas de la sociedad.
La UE se ha comprometido a fomentar la accesibilidad y la inclusión en la enseñanza superior y ha aplicado diversas leyes y políticas para apoyar este objetivo. Algunos ejemplos son:
Aunque siempre hay margen para seguir creciendo y mejorando, es importante reconocer y apreciar a Estados Unidos por dar un ejemplo notable a otros países en lo que respecta a la accesibilidad a la educación superior.
La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) es una ley estadounidense que prohíbe la discriminación de las personas con discapacidad en diversos aspectos, incluida la educación. Esta ley obliga a las instituciones de enseñanza superior a garantizar una comunicación eficaz a los estudiantes con discapacidad.
Como el espectro de la discapacidad abarca una serie de afecciones, los servicios y soluciones de accesibilidad también variarán en función de las necesidades únicas de cada persona. Por ejemplo, una persona con pérdida de audición puede necesitar subtítulos o un intérprete de lengua de signos, mientras que un estudiante ciego necesitará descripciones sonoras.
La comunicación eficaz es crucial para el aprendizaje, y las instituciones deben esforzarse por mejorar sus métodos de comunicación… Las ayudas y servicios de comunicación son fundamentales para lograr una transmisión eficaz. Algunos ejemplos son los intérpretes de lengua de signos americana (ASL), las audiodescripciones, los subtítulos, las transcripciones, la toma de apuntes, las tecnologías electrónicas y de la información accesibles y el uso de materiales impresos grandes y bien coloreados.
Sin embargo, es importante emplear ayudas y servicios de comunicación que sean pertinentes y adecuados para los destinatarios. Por ejemplo, disponer de un intérprete de lengua de signos sólo sería útil si los estudiantes entienden el idioma. Además, las instituciones de enseñanza superior deben tener en cuenta la naturaleza y complejidad del contenido a la hora de determinar la ayuda o servicio más apropiado.
Existen varias barreras de accesibilidad comunes en la educación superior, entre las que se incluyen:
Las facultades y universidades deben hacer frente a estas barreras y crear un entorno de aprendizaje integrador para todos los estudiantes.
La tecnología puede aportar una serie de soluciones a los alumnos con discapacidad. Por ejemplo, los programas de conversión de texto a voz y de reconocimiento del habla, los lectores de pantalla y los programas de ampliación pueden ayudar a los estudiantes con discapacidades visuales y auditivas o problemas de aprendizaje.
Además, las instituciones deben garantizar que todos los materiales del curso, incluidos los libros de texto, las lecturas y los recursos en línea, sean accesibles para los estudiantes con discapacidad. Estas soluciones pueden implicar la creación de formatos alternativos como letra grande, Braille, PDF accesible, o proporcionar cursos en línea por los que los estudiantes puedan navegar utilizando sólo un teclado.
Los recursos tecnológicos siguen avanzando, creando nuevas oportunidades para que un público más amplio pueda interactuar con los contenidos digitales. Por ejemplo, Amberscript ofrece servicios de doblaje que permiten localizar los contenidos de vídeo en países donde la lengua materna difiere de la utilizada en el vídeo. Los servicios ofrecidos en este sentido incluyen traducciones de alta calidad a precios asequibles, voces sintéticas similares a las humanas o locuciones profesionales.
«Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia». – Jeff Rich. Crear conciencia entre el profesorado y el personal es un primer paso fundamental para acomodar a los estudiantes con discapacidades en una institución de enseñanza superior. Desgraciadamente, cuando la gente ignora esta realidad, la posibilidad de ofensa y exclusividad es alta, lo que va en detrimento de la reputación de una institución.
Entender la comunicación eficaz fomentará una cultura de inclusión. A continuación se exponen algunas estrategias a tener en cuenta:
Teniendo en cuenta las diversas diferencias entre los estudiantes, es probable que sus necesidades de aprendizaje sean igual de amplias. Por ejemplo, poner subtítulos o transcripciones de las clases y otros materiales del curso puede ayudar a los estudiantes con problemas de audición y a los que tienen dificultades de procesamiento auditivo.
En el mundo actual, casi todo el mundo puede utilizar plataformas digitales tanto para el entretenimiento como para la educación. Aunque esto es bueno, también puede causar problemas si no se incluye a todo el mundo. Algunas personas podrían no tener el mismo acceso a la información o a los recursos, lo que podría crear una brecha entre diferentes grupos.
Por eso, la accesibilidad digital especialmente en las plataformas de eLearning, es ahora más importante que nunca. Con ella, todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o cognitivas, tienen acceso a las mismas oportunidades a la hora de consumir contenidos digitales. Para conseguirlo, existen numerosos métodos para mejorar la accesibilidad en las plataformas de eLearning, como utilizar un lenguaje fácil de entender, diseñar una interfaz que facilite el uso del teclado, utilizar colores de alto contraste y recurrir a un servicio de accesibilidad como Amberscript, que proporciona captions, transcripciones y subtítulos.
Una plataforma de eLearning en línea es una herramienta basada en la web que permite a los profesores producir, supervisar y transmitir materiales didácticos a los estudiantes en línea.
Estas plataformas son flexibles y ofrecen diversas funciones y herramientas que permiten a los profesores crear e impartir cursos en línea, como gestión de cursos, evaluación, herramientas de comunicación y herramientas de análisis.
Blackboard es un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) que permite a los educadores crear e impartir contenidos de cursos en línea, así como proporcionar herramientas de comunicación, evaluaciones y funciones de calificación.
Moodle es un LMS de código abierto que permite a los educadores crear cursos y evaluaciones en línea. También incluye funciones como wikis, foros y encuestas.
Udemy es una plataforma de aprendizaje en línea que ofrece cursos sobre una amplia gama de temas. Permite a los instructores crear y vender sus cursos, así como ofrecer cursos de otros proveedores.
Canvas es un LMS basado en la nube que ofrece una interfaz fácil de usar para el diseño, la impartición y la colaboración en los cursos. Incluye funciones como foros de debate, intercambio de archivos y comentarios en tiempo real.
Brightspace es un LMS que ofrece funciones de aprendizaje adaptativo y experiencias de aprendizaje personalizadas para los estudiantes. Incluye herramientas para el diseño de cursos, la comunicación y la evaluación.
Coursera es otro popular proveedor de MOOC que ofrece cursos de las mejores universidades y organizaciones. Incluye funciones como clases en vídeo, cuestionarios y tareas revisadas por compañeros.
Dado que la accesibilidad es crucial para garantizar que el aprendizaje en línea sea accesible para todos los alumnos, incluidos aquellos con discapacidades, las plataformas de eLearning y la accesibilidad están estrechamente relacionadas.
Para garantizar que las plataformas de eLearning puedan utilizarse con tecnología de apoyo, que es la que suelen utilizar los alumnos con discapacidad para acceder a los contenidos digitales y navegar por ellos, estas plataformas deben construirse y probarse.
La accesibilidad en las plataformas de eLearning es importante porque garantiza que las personas con discapacidad puedan acceder a los materiales educativos y beneficiarse de ellos del mismo modo que las personas sin discapacidad.
Proporcionar accesibilidad digital en las plataformas de eLearning incluye garantizar que haya alternativas para los contenidos multimedia, como captions, subtítulos y transcripciones para los vídeos, descripciones de audio para las imágenes y formatos accesibles para los documentos.
El subtitulado y la transcripción son dos importantes funciones de accesibilidad que pueden ayudar a las personas con problemas de audición, así como a quienes puedan tener dificultades para comprender el lenguaje hablado.
Al subtitular un vídeo o una grabación de audio, se muestra en la pantalla el texto que corresponde al discurso hablado. Esto es especialmente útil para las personas sordas o con problemas de audición, así como para las que están aprendiendo un nuevo idioma o no son nativas.
La transcripción del discurso hablado a texto escrito se denomina transcripción y puede ser útil para personas que tengan problemas para oír o interpretar el lenguaje hablado. Puede tratarse de personas con discapacidad auditiva o sordas, con dificultades de aprendizaje o que no son hablantes nativos de la lengua.
Para aumentar la accesibilidad digital de los contenidos didácticos para todos los alumnos, las plataformas de eLearning pueden utilizar tanto la transcripción como el subtitulado.
Desarrollar contenidos de curso accesibles es un paso importante para garantizar que los estudiantes con discapacidad puedan participar plenamente en la educación superior. En este capítulo se examinan numerosas formas de producir contenidos de curso accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas.
Un aspecto esencial de la creación de un entorno de aprendizaje inclusivo que beneficie a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, es hacer accesibles los materiales del curso. El proceso implica proporcionar formatos alternativos para los materiales del curso, como captions, transcripciones y descripciones de audio.
Los subtítulos y las transcripciones son cruciales para los estudiantes con dificultades auditivas o que hablan otro idioma, ya que ponen a su disposición una versión escrita del material hablado. Del mismo modo, las audiodescripciones son útiles para los estudiantes con deficiencias visuales, ya que proporcionan una descripción hablada del contenido visual.
Además, las instituciones de enseñanza superior deben garantizar que los materiales de los cursos sean fáciles de navegar y comprender. El contenido debe generarse en un lenguaje claro y conciso y organizarse de forma lógica, de modo que los estudiantes puedan acceder a él y comprenderlo fácilmente. También deben proporcionarse herramientas de apoyo complementarias, como guías de estudio, resúmenes u organizadores gráficos, para mejorar la comprensión del material por parte de los estudiantes.
Al crear los materiales del curso, es importante tener en cuenta las necesidades de todos los estudiantes, incluidos los que tienen limitaciones físicas o cognitivas. Siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), los profesores pueden crear materiales de curso accesibles a todos los estudiantes, sin necesidad de adaptaciones especiales. Esto significa crear materiales de curso fácilmente comprensibles, atractivos y que permitan múltiples formas de expresarse. La creación de materiales de curso accesibles puede conducir a un entorno de aprendizaje inclusivo que beneficie a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.
Los contenidos en línea permiten a los estudiantes con discapacidad participar plenamente en las plataformas de aprendizaje electrónico. La creación de contenidos en línea implica diseñar una interfaz fácil de usar y de navegar, y garantizar que todo el contenido sea accesible a través de la tecnología de apoyo.
Los contenidos en línea deben utilizar descripciones de texto alternativo (alt-text) para todas las imágenes y vídeos. Además, el uso de colores de alto contraste y de opciones de navegación mediante teclado puede ayudar a garantizar que todos los estudiantes puedan acceder al contenido.
El profesorado y el personal también pueden utilizar diversas herramientas y recursos para garantizar que sus contenidos en línea sean accesibles. Entre ellas se incluyen herramientas para crear subtítulos y captions, transcripciones, así como programas de formación y directrices de accesibilidad.
Los captions y las transcripciones son componentes importantes para crear contenidos de cursos accesibles. Poner captions y transcribir en tiempo real son soluciones eficaces a las barreras de comunicación para estudiantes con discapacidad. Estas funciones permiten a los estudiantes con deficiencias auditivas o barreras lingüísticas acceder y comprender eficazmente los materiales del curso.
Hay varias herramientas y servicios disponibles para ayudar con el captions y la transcripción, como Amberscript, que utiliza tecnología avanzada de reconocimiento de voz para generar transcripciones y captions precisas y fiables. Con la ayuda de estas herramientas, los profesores pueden garantizar que el contenido de sus cursos sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de su capacidad auditiva o de las barreras lingüísticas. Al poner captions y transcripciones, los profesores pueden crear un entorno de aprendizaje más integrador y mejorar la experiencia general de aprendizaje de todos los alumnos.
El doblaje y la audiodescripción son dos herramientas adicionales que mejoran la accesibilidad de los estudiantes con discapacidades visuales o auditivas. El doblaje consiste en sustituir el audio original por una versión traducida, mientras que la audiodescripción consiste en añadir una pista de audio que describe el contenido visual de un vídeo.
El doblaje puede ser especialmente útil en cursos con contenidos en lenguas extranjeras. Al ofrecer una versión doblada, los estudiantes que no dominen el idioma original pueden acceder al material y comprenderlo. Del mismo modo, la audiodescripción puede ser beneficiosa para los estudiantes con deficiencias visuales, ya que describe el contenido visual que no pueden ver.
Mediante el doblaje y la audiodescripción, los profesores pueden crear un entorno de aprendizaje más integrador y mejorar la experiencia de aprendizaje de todos los alumnos. Los estudiantes con discapacidades auditivas o visuales pueden acceder al material y comprenderlo, mientras que otros estudiantes pueden beneficiarse de un apoyo lingüístico adicional o de información descriptiva. Amberscript ofrece servicios de doblaje y audiodescripción que pueden ayudar a los profesores a crear contenidos accesibles. Estos servicios utilizan tecnología avanzada y experiencia humana para producir doblajes y descripciones de audio de alta calidad que reflejan fielmente el contenido original.
Hay que tener en cuenta algunos elementos cruciales a la hora de seleccionar materiales de aprendizaje accesibles, como las aplicaciones informáticas. En primer lugar, la herramienta debe ser compatible con tecnologías de apoyo como lectores de pantalla y otros dispositivos de entrada. Estas herramientas compatibles garantizan que los alumnos con deficiencias puedan utilizar la herramienta y participar activamente en el proceso de aprendizaje.
La herramienta debe ser configurable para responder a las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad. Una herramienta configurable tiene características como tamaños y colores de texto personalizables, diferentes opciones de navegación y descripciones de audio. Otro factor clave que hay que examinar es la facilidad de uso de la herramienta. El producto debe ser intuitivo y fácil de usar para todos los estudiantes, independientemente de sus conocimientos técnicos. Por último, hay que tener en cuenta el coste y la disponibilidad del instrumento. Para garantizar un acceso equitativo a todos los estudiantes, lo ideal es que la herramienta sea asequible y de fácil acceso. La selección de materiales de aprendizaje accesibles requiere una cuidadosa consideración de varios aspectos para garantizar que todos los estudiantes puedan acceder a la experiencia de aprendizaje y beneficiarse de ella.
Los educadores pueden construir un entorno educativo en el que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de éxito garantizando la accesibilidad en la enseñanza y la evaluación. Este capítulo hace hincapié en la importancia de satisfacer las distintas necesidades y fomentar la equidad en la educación.
Hacer de los métodos de enseñanza accesibles una prioridad es un componente fundamental del desarrollo de un entorno de aprendizaje inclusivo en la enseñanza superior. A la hora de desarrollar métodos de enseñanza, los estudios recomiendan que los educadores tengan en cuenta las diferentes necesidades de sus alumnos y garanticen que los métodos empleados sean accesibles para todos los estudiantes, independientemente de su discapacidad.
Para ello, los educadores pueden utilizar materiales didácticos accesibles, como conferencias grabadas y subtituladas, presentaciones de fácil lectura y navegación, y materiales didácticos disponibles en muchos formatos.
Aparte de los materiales accesibles, hay que idear enfoques pedagógicos que se adapten a los estudiantes con deficiencias. Por ejemplo, los educadores deben tener en cuenta las necesidades de los alumnos con deficiencias visuales o auditivas. Los educadores pueden considerar la posibilidad de ofrecer intérpretes o servicios de captions, proporcionar transcripciones de audio o utilizar materiales en braille o con letra grande.
En la enseñanza superior, evaluar los conocimientos y la comprensión de los estudiantes es un aspecto vital del proceso de aprendizaje. Sin embargo, es fundamental garantizar que todos los estudiantes, incluidos los discapacitados, tengan acceso a las metodologías de evaluación. Hacer que los métodos de evaluación sean más accesibles no sólo fomenta la igualdad de oportunidades, sino que también mejora la precisión y la validez de los resultados de la evaluación.
Existen numerosas estrategias para garantizar que los procedimientos de evaluación sean accesibles. Para los estudiantes con dislexia o deficiencias visuales, pueden ser beneficiosas formas alternativas para las evaluaciones escritas, como exámenes orales o presentaciones en vídeo.
Los estudiantes con TDAH u otras dificultades cognitivas pueden beneficiarse de tiempo extra o descansos durante los exámenes. Además, la tecnología o los programas informáticos accesibles, como los lectores de pantalla o los programas de conversión de voz a texto, pueden ayudar a los estudiantes con deficiencias a realizar los exámenes con facilidad.
El periodo de exámenes suele ser agitado y estresante. Los estudiantes pueden necesitar ayuda de diversas formas y adaptarse a sus necesidades contribuye en gran medida a facilitar el proceso. Algunos niños, por ejemplo, pueden necesitar más tiempo, un lugar tranquilo para realizar las pruebas o tecnología de apoyo. Es responsabilidad de la institución hacer adaptaciones razonables para que los estudiantes puedan exhibir sus conocimientos y capacidades de manera justa y equitativa.
Un procedimiento claro para solicitar y proporcionar adaptaciones es una forma de garantizar que los estudiantes reciban las adaptaciones necesarias. Este procedimiento debe describirse claramente a los estudiantes y al personal, y debe incluir la colaboración entre el estudiante, el miembro de la facultad y la oficina de servicios para discapacitados. También puede ser beneficioso proporcionar al profesorado formación sobre cómo adaptarse a las necesidades de los estudiantes durante las evaluaciones.
Además, es importante tener en cuenta la accesibilidad de los propios materiales de examen. Los educadores deben asegurarse de que las ayudas visuales sean accesibles para los estudiantes con deficiencias visuales, y de que los materiales de audio sean accesibles para los estudiantes con deficiencias auditivas. También puede ser útil proporcionar formatos alternativos, como braille o letra grande.
La accesibilidad y la inclusión fracasarán si el profesorado y el personal no cuentan con las competencias necesarias y las instituciones no promueven esta cultura.
La formación del profesorado y el personal en materia de accesibilidad e inclusión garantiza que todos los estudiantes tengan acceso a una educación igualitaria y de calidad. Esta formación debe ser exhaustiva y abarcar diversos temas, como el diseño de cursos accesibles, poner subtítulos y transcripciones, y la adopción de tecnologías de apoyo. Las instituciones deben garantizar una formación continua para mantener al profesorado y al personal al día de los avances.
He aquí algunas estrategias que las instituciones de enseñanza superior pueden utilizar para formar al profesorado y al personal en materia de accesibilidad e inclusión:
Promover una cultura de accesibilidad e inclusión significa crear y apoyar un entorno en el que la accesibilidad para todos sea la norma. Las instituciones pueden facilitar esa cultura mediante diversas políticas y procedimientos que apoyen la inclusión, dando al personal y al profesorado apoyo y recursos suficientes, y celebrando los esfuerzos por promover este tema en sus instituciones. Una cultura de accesibilidad e inclusión abarca a todos en el campus.
Algunas estrategias para promover una cultura de la accesibilidad y la inclusión son:
Las instituciones deben evaluar sus programas y políticas de accesibilidad e inclusividad para mejorarlos y garantizar que todos los estudiantes reciban una educación igualitaria. Esta evaluación incluye valorar los espacios físicos, los contenidos digitales, los métodos de comunicación y otras partes de la institución.
Este capítulo analiza la importancia de evaluar la accesibilidad en la educación superior, cómo evaluar la accesibilidad y cómo crear un plan de accesibilidad que la mejore.
Evaluar la accesibilidad en la educación superior ayuda a identificar las barreras y la eficacia de los planes y programas de accesibilidad actuales. Esta evaluación suele abarcar todas las partes de la institución, incluidos los espacios físicos y digitales.
Las instituciones de enseñanza superior evalúan los espacios físicos mediante auditorías o inspecciones para identificar las barreras físicas y dónde pueden mejorar. Esta auditoría garantizará que los edificios tengan entradas, baños y caminos accesibles.
Las instituciones de enseñanza superior evalúan el acceso digital mediante pruebas de accesibilidad de sitios web, pruebas de accesibilidad de documentos y otros medios. Se hace para comprobar que todos los estudiantes, incluidos los que tienen discapacidades visuales, auditivas o cognitivas, pueden acceder a los contenidos digitales. La evaluación incluye la comprobación de textos alternativos para las imágenes, poner subtítulos en los vídeos y formatos de documentos accesibles.
También es necesario evaluar la accesibilidad de los métodos de comunicación. Las instituciones deben garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a toda la información comunicada a través del correo electrónico, los sitios web y las redes sociales. Esto incluye comprobar si la institución proporciona transcripciones de contenidos de audio, intérpretes de lengua de signos y otros formatos alternativos.
Crear un plan de accesibilidad es crucial para que las instituciones mejoren su accesibilidad para todos los estudiantes. El plan establece claramente los compromisos, objetivos, plazos y estrategias de la institución para mejorar la accesibilidad. Debe abarcar todas las partes de la institución, incluidos los espacios físicos, los contenidos en línea o digitales y la comunicación.
La institución debe empezar con una auditoría para identificar las áreas que necesitan mejoras. A continuación, trazará objetivos, plazos y estrategias claros y específicos. Deben ser medibles, alcanzables y complementar la misión y los valores de la institución. El plan de accesibilidad también debe identificar los recursos necesarios para cumplir sus objetivos. Incluirá personal, tecnología y financiación.
Por último, las instituciones de educación superior deben comunicar su plan de accesibilidad a todas las partes interesadas, incluidos los estudiantes, el profesorado y el personal. Debería hacerse a través de su sitio web, correos electrónicos y otros métodos que garanticen que todas las partes interesadas reciben la información. La comunicación demuestra la intencionalidad de la accesibilidad y fomenta su adopción por parte de los interesados.
La accesibilidad y la inclusividad deben recibir la máxima prioridad por parte de todos los interesados en la enseñanza superior. Se aplica a los alumnos, el personal, los profesores y los administradores. Como unidad, pueden crear un entorno propicio que dé prioridad a la accesibilidad.
Mejorar la accesibilidad en la educación superior no es sólo lo correcto, sino también la ley. Priorizar e impulsar la accesibilidad y la inclusión crea un entorno y una atmósfera de igualdad para todos los estudiantes. Las instituciones deben reconocer que se trata de un proceso continuo que requiere mejoras constantes. Por ello, deben valorar y evaluar sus medidas de accesibilidad para garantizar que todo funcione correctamente.